domingo, 26 de mayo de 2013

Definición de la Juventud.





Definiciones relativas


Las definiciones son relativas. No se ha encontrado una definición clara y definida, ya no se puede tampoco definir por razones de edad.

Los estudios realizados por organismo oficiales muestra que chicos de 12 años que luchan por subsistir o por conseguir empleo ya no son considerados niños ya que han crecido prematuramente. En zonas rurales pasan de la infancia a la edad adulta antes de llegar a los 15 años.
La edad de la pubertad así como la edad en que se recibe educación formal, varía según regiones o países. La juventud se define de acuerdo a la condición de empleo y familia.

Por esto un joven desempleado de 30 años que dependa de sus padres, sigue siendo considerado como joven en sociedades distintas.

Desde otro punto de vista juventud abarca solo a jóvenes de clase media y que sigan estudiando.
La crisis económica origina cambios en su definición, ademas prolonga la edad en la cual se considera joven debido a los problemas de búsqueda de empleo . Como antes mencionado los niños de zonas rurales son considerados jóvenes a una edad mas temprana que los de zonas urbanas.

Los deberes de la Inteligencia. Anibal Ponce.



Cuando el antropocentrismo reemplazó al teocentrismo permitió que la inteligencia empezara a ser usada como instrumento maravilloso y situó al ser humano como medida de todas las cosas. Concibió el cambio desde una perspectiva filosófica y cultural centrada en Dios, a una centrada al hombre.

El pensamiento hasta entonces estaba inhibido y reprimido bajo la mirada vigilante de una sociedad temible y cuando se acercaba a la verdad no tenia el coraje de decirlo o imponerlo, pues se debía al culto de las creencias populares y la primera prohibición de la inteligencia era la biblia pues no se debía    entrar en conflicto con su autoridad. 

El investigador sincero debía estar al tanto de las consecuencias sociales de sus opiniones.
Aún hoy en la sociedad tienen maneras de constreñirlo a su servicio y no podrá alcanzar la pocesion completa hasta que afiance su independencia con su propio trabajo.

La sociedad se empeña en separar la inteligencia de la vida. El pensador ha sido catalogado como hereje controversial e irreverente con la religión. Aún así la sociedad empezó a valorar el rendimiento práctico de la inteligencia . Le creó bibliotecas, le instaló laboratorios y le regalo premios. Mezcla de generosidad aparente porque la burguesía terminó beneficiándose de sus avances en la técnica y a los intelectuales le halagaba el homenaje percibiendo tarde la táctica que usaban para hacerlos colaboradores.  

La inteligencia no concibe tolerancia mas bien vive por el asombro. Allí donde nadie ve un problema ella conserva su capacidad de sorprenderse y buscar soluciones de sus hipótesis, a su vez cae en la invención cuando las encuentra.
Al asombrarse se encuentra con la miseria y la investigación y para buscar la solución se encamina en la revolución convirtiéndose en aliado a la rebelión y a la negación. 
La negación es la reacción contra la autoridad para construir un orden mejor.


La Revolución y la inteligencia.




Las revoluciones son un proceso laborioso que duran siglos y nacen del desacuerdo entre las instituciones y las costumbres. Estas manifestaciones tienen como propósito traducir manifestaciones en ideales. Es decir que conozcan la razón de sus fuerzas e impongan con su acción , su ideología. Le da un conocimiento profundo de la realidad social y reflexión sobre las deficiencias de la ideología. 

Es importante para nosotros que a través del estudio y la meditación incorporar a nuestra personalidad la preocupación social y adquirir gozos intelectuales para que nada en el exterior nos resulte extraño. Permitiéndonos así ser mas responsables de nuestra vida.






sábado, 25 de mayo de 2013

Cada punto de vista y contenido es relativo se contradice con su opuesto pero a su vez interactúa uno con otro. Solo son puntos de vistas y no verdad absoluta.